Buscar en

Lord Foster, defensor del Foro de Alcaldes de la ONU, dice a los alcaldes que "¡PIENSE EN GRANDE!".

El IV Foro de Alcaldes de las Naciones Unidas, titulado Cumbre de las Ciudades del Futuro, concluyó con gran éxito. Reunió a unos 400 participantes -entre ellos más de 50 alcaldes- de ciudades y Estados miembros de todo el mundo, diversas entidades de la ONU, otras organizaciones intergubernamentales, así como ONG y el mundo académico. El Foro está en plena expansión y su ulterior desarrollo lo consolidará como un ejemplo de multilateralismo integrador en el que todos los niveles de gobierno colaboran para construir un futuro mejor para todos y no dejar a nadie ni a ningún lugar atrás.

En la inauguración del IV Foro de Alcaldes de la ONU, el codirector Duong instó a los Estados miembros a considerar la posibilidad de ampliar el mandato del Foro y aumentar su participación. El Global Cities Hub (GCH) ha apoyado el Foro desde sus inicios, reconociendo el papel único de los alcaldes a la hora de conectar la gobernanza mundial con las comunidades locales. Por primera vez, los alcaldes disponían de una plataforma dentro de un organismo oficial de la ONU para expresar sus preocupaciones y ofrecer recomendaciones directamente a los Estados miembros. Esto supuso un cambio significativo, al reconocer el papel esencial que desempeñan las ciudades a la hora de abordar los retos mundiales. El codirector Duong felicitó a la CEPE y a sus Estados miembros por su labor para hacer avanzar el Foro, que este año se centró en el "Pacto para el Futuro" y sus implicaciones locales. En su intervención junto a figuras destacadas como el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, la Secretaria Ejecutiva de la CEPE, Tatiana Molcean, y el DED de ONU-Hábitat, Michal Mlynar, Duong subrayó la importancia de estos debates.

Varios miembros del Grupo Asesor del Secretario General de la ONU sobre Gobiernos Locales y Regionales intervinieron en el Foro, concretamente Paola Pabón, Gobernadora de Pichincha y Fatiha el Moudni, Alcaldesa de Rabat, Marruecos. Su participación fue muy significativa para reforzar el nexo Ginebra-Nueva York en este importante asunto.

Las sesiones plenarias pusieron de relieve la relevancia local del Pacto de Futuro:

  • Los alcaldes subrayaron los importantes avances logrados en la integración de los ODS en los planes de desarrollo local, aunque las ciudades a menudo se enfrentan a restricciones de recursos debido a la limitada descentralización, la recaudación de impuestos locales y el acceso a fondos internacionales como el Fondo Verde para el Clima. Las ciudades estudian mecanismos de financiación innovadores como las asociaciones público-privadas, los bonos verdes y la colaboración con bancos regionales de desarrollo.
  • En cuanto a la paz y la seguridad, la violencia urbana fue un tema central, y las ciudades reconocieron la necesidad de abordar las causas profundas, como la desigualdad social, el desempleo y la educación deficiente. Las soluciones incluyen enfoques preventivos a través del compromiso de la comunidad y esfuerzos multidisciplinares en los que participen las fuerzas del orden, los servicios sociales y la educación, junto con el fomento de la cohesión social a través de actividades culturales y deportivas.
  • En cuanto a la cooperación digital, los debates se centraron en la reducción de las disparidades en el acceso y la alfabetización digitales. Las ciudades introdujeron soluciones tecnológicas integradoras para mejorar los servicios públicos y el compromiso cívico, especialmente mediante la colaboración con instituciones educativas y grupos comunitarios.
  • En cuanto a los jóvenes y las generaciones futuras, se destacaron retos como las limitadas oportunidades de educación y empleo, los problemas de salud mental y la fuga de cerebros. Las ciudades están abordando estos problemas mediante consejos de la juventud, inversiones en educación y estrategias de retención, junto con la ampliación de los servicios de salud mental y el fomento de la colaboración internacional.
  • Por último, en cuanto a la gobernanza mundial, los alcaldes se hicieron eco de los obstáculos para influir en la toma de decisiones a nivel internacional debido a la escasez de recursos y a la falta de representación. Se propuso reforzar la participación de las ciudades en los foros mundiales y crear asociaciones para mejorar su papel en los procesos multilaterales, y el Foro de Alcaldes se consideró una plataforma vital para defender los intereses de las ciudades a escala mundial.

El Presidente del Consejo de Administración de GCH, Sami Kanaan, subrayó en su intervención en el Foro que la inmensa mayoría de las cuestiones abordadas por los Estados en el seno de la ONU son relevantes a nivel local, y que los acuerdos alcanzados por los Estados a nivel internacional tienen un impacto concreto a nivel local. Puso como ejemplo el tratado sobre pandemias que se negocia actualmente en la OMS y el tratado sobre contaminación por plásticos que también se negocia actualmente en el PNUMA. Hay varias formas y medios de intensificar el compromiso de la ONU con los GLR -dijo-. Entre ellos, el que ya existe es este Foro de Alcaldes de la ONU. Esta plataforma es el único organismo de la ONU que permite a los alcaldes actuar a título propio dentro de la ONU. El documento final que se adopte al término del Foro se remitirá a la reunión de gobiernos y al Secretario General de la ONU. En este documento final se anima a los Estados a tomar medidas para que el sistema multilateral sea más integrador, en particular creando un estatuto específico para los GLR, de modo que puedan participar en los trabajos de la ONU. También se insta a los Estados a considerar el Foro de Alcaldes de las Naciones Unidas como un órgano eficaz para que los alcaldes puedan participar activamente en los debates internacionales sobre la localización de los ODS. Expresó su satisfacción al ver que el Foro de Alcaldes de las Naciones Unidas abarca un ámbito mundial, con alcaldes de Europa y Asia Central, pero también de todas las demás regiones.

Alcaldes y Jefes de Organizaciones Internacionales

Uno de los momentos culminantes del Foro fue la "Reunión de Alto Nivel de Alcaldes y Jefes de Organizaciones Internacionales". Esta reunión congregó a alcaldes y responsables de importantes organizaciones como ACNUR, CEPE, UNCTAD y OMS para debatir apremiantes retos mundiales con repercusiones locales, como la migración, la urbanización sostenible, el comercio, el desarrollo, la salud urbana y la preparación ante pandemias. La reunión permitió a los alcaldes entablar un diálogo directo con líderes mundiales, como ES Tatiana Molcean, HC Filippo Grandi, ADG Li Ailan y SD Nan Li Collins, y contribuir a los debates sobre cómo abordar estos retos. También se subrayó la importancia del multilateralismo inclusivo, en el que los esfuerzos locales, nacionales y mundiales colaboran para encontrar soluciones eficaces. El "Pacto para el Futuro", resultado de la Cumbre del Futuro de la ONU, pretendía reflejar este enfoque.

Triple crisis planetaria

Otro acontecimiento importante fue la sesión "Soluciones a una triple crisis planetaria en las ciudades", organizada conjuntamente por el GCH, la UICN y la CEPE. Este debate abordó cómo las soluciones basadas en la naturaleza en las ciudades podrían ayudar a combatir el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el calor extremo, al tiempo que aportan beneficios como la mejora de la salud, la creación de empleo, la reducción de la contaminación y el acceso a recursos limpios. Stewart Maginnis, Director General Adjunto de la UICN, destacó el potencial de las soluciones basadas en la naturaleza para mejorar la resiliencia y la salud de las ciudades en un mundo en rápida urbanización. Planificar ciudades sostenibles para hacer frente a estas crisis implica incorporar la naturaleza a los espacios urbanos, como las zonas verdes y la plantación de árboles. El Desafío Árboles en las Ciudades de la CEPE animó a los alcaldes a comprometerse con la silvicultura urbana sostenible. La creación de la Coalición de Gobiernos Locales y Subnacionales para el Tratado sobre la Contaminación por Plásticos fue otro paso significativo, que puso de relieve la importancia de dar voz a los líderes locales en las negociaciones medioambientales mundiales y de liderar los esfuerzos para promover la gestión medioambiental. La Red Medioambiental de Ginebra e ICLEI, junto con otras partes interesadas, están trabajando para aumentar la participación de los gobiernos locales y regionales en esta negociación, sobre todo a medida que avanza hacia su siguiente fase en Busan el próximo mes de noviembre.

Mujer y Alcalde

El foro también contó con una mesa redonda, "Mujer y alcaldesa: Empowering Urban Leadership for Sustainable Futures", que se centró en las perspectivas a menudo infrarrepresentadas de las mujeres en el liderazgo urbano. El panel examinó cómo un liderazgo equilibrado entre hombres y mujeres podría mejorar la toma de decisiones, promover la inclusión y contribuir a una gestión urbana más eficaz, lo que en última instancia conduciría a ciudades más seguras y sostenibles. Entre otros, la alcaldesa de Skopje, Danela Arsovska, el alcalde de Lusaka, Chitango Chitangala, y la líder del ayuntamiento de Glasgow, Susan Aitken, compartieron sus experiencias y sus visiones sobre cómo aumentar de forma significativa la participación de las mujeres en la política local.

Asociaciones público-privadas

Un acto previo al foro, organizado por el GCH en cooperación con el Foro Económico Mundial (FEM), brindó a los alcaldes una valiosa oportunidad para explorar los retos y oportunidades relacionados con las APP en la promoción del desarrollo sostenible y la financiación. El alcalde de Quebec, Bruno Marchand, la Directora de Transformación Urbana del FEM, Charlotte Buitboul, y el Director General de la Cámara de Comercio de Ginebra, Vincent Subilia, añadieron un importante nivel de comprensión de la colaboración entre múltiples partes interesadas. Aunque las APP se aplicaron normalmente a nivel nacional, su repercusión en los GLR fue considerable. Las iniciativas de financiación para las economías circulares a menudo dependían de las APP, y las Naciones Unidas desempeñaron un papel en el desarrollo de políticas y directrices basadas en pruebas para apoyar estos esfuerzos. Organizaciones como el FEM ayudaron a ciudades de todo el mundo a redefinirse, creando nuevas oportunidades sostenibles desde el punto de vista social, económico y medioambiental. Las intervenciones pusieron de relieve cómo los gobiernos locales y regionales podían colaborar más eficazmente con el sector privado y las organizaciones multilaterales para promover iniciativas de financiación sostenible.

Revisiones locales voluntarias

El foro concluyó con un taller sobre "Planes orientados a la acción para la aplicación de las Revisiones Locales Voluntarias (RLV)". Oradores y aspirantes, entre ellos el alcalde de Klang, Noraini Roslan, la teniente de alcalde de Buenos Aires, María Clara Muzzio, alcaldes y representantes de Ginebra, Dushanbe, Mafra, Lusaka y Estrasburgo, así como representantes de Suiza, presentaron sus observaciones, experiencias y comentarios sobre por qué y cómo desarrollar y utilizar de la manera más eficaz una RLV. Se destacó que las comisiones regionales de la ONU, así como ONU-Hábitat, han desarrollado buenas prácticas y directrices y pueden ser socios valiosos. El debate a puerta llena reconfirmó la importancia y el valor añadido de un VLR como proceso para la autoevaluación local y la toma de decisiones orientada al futuro.

Futuras etapas del Foro

En general, el IV Foro de Alcaldes de las Naciones Unidas puso de relieve la creciente importancia de las ciudades en la gobernanza mundial y la necesidad de una mayor colaboración entre las partes interesadas locales, nacionales e internacionales para hacer frente a los retos mundiales. Los alcaldes demostraron su capacidad para contribuir de forma significativa a los esfuerzos en pro del desarrollo sostenible. La próxima edición debería celebrarse en otoño de 2025, a la espera de la decisión del Comité Ejecutivo de la CEPE de ampliar el Foro como órgano oficial de las Naciones Unidas. El GCH continuará comprometiéndose a fortalecer el multilateralismo inclusivo a través de la consolidación del Foro. Contamos con todas las Comisiones Económicas Regionales de la ONU para seguir cooperando y contribuir a su éxito con la invitación de alcaldes de todo el mundo. Un modo de financiación multidonante mejoraría el Foro al complementar los servicios básicos prestados por la ONU para una participación más amplia y un enfoque más inclusivo.

Cada vez son más las ciudades que elaboran RLV y RNV (varios centenares en la actualidad en todo el mundo) como herramienta para contribuir al avance de los ODS. El Foro podría ser la plataforma multilateral adecuada, similar al Foro Político de Alto Nivel para las RNV de los Estados, para permitir a las ciudades y regiones presentar y debatir sus RLV y RNV, en presencia y cooperación con los Estados miembros de las Naciones Unidas, los organismos de las Naciones Unidas y las organizaciones interesadas e interesantes para las ciudades y regiones. Este tipo de intercambio ofrecería más espacio para el diálogo interactivo, ya que Ginebra alberga a la mayoría de las principales organizaciones internacionales relevantes para la implementación de los ODS.

El documento final aprobado por los alcaldes en el Foro está disponible en la siguiente dirección aquí.

Vídeo de lo más destacado del Foro de Alcaldes 2024 de la ONU