El futuro del multilateralismo ya no es lo que era
- Visto - 351
Descripción
El 6 de diciembre de 2024, el GCH organizó su Retiro Anual. Esta reunión verdaderamente multilateral ofreció un "espacio seguro" para un debate abierto entre representantes de ciudades y regiones, sus redes, Estados y organizaciones internacionales. Contribuyó a un entendimiento mutuo sobre cómo podría ser el multilateralismo en el futuro y cómo reforzar la labor de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales en Ginebra y fuera de ella.
El multilateralismo inclusivo y eficaz sólo puede lograrse con un fuerte compromiso internacional y la participación activa de los gobiernos locales y regionales (GLR) y sus redes. Su contribución hace que el debate mundial avance y que la aplicación local tenga más éxito. Sin embargo, un compromiso firme por parte de los GLR debe ir acompañado de la disposición de los Estados a acogerlos. Las opciones varían desde la promoción por parte de los Estados de la acción local a nivel internacional para implementar los ODS hasta la creación de un estatus específico de observador para los GLR en las organizaciones internacionales.
Se reflexionó colectivamente sobre cómo colaborar con los GLR a nivel multilateral de manera concreta, siguiendo los resultados de la Cumbre del Futuro y con la vista puesta en una post-Agenda2030. Los participantes coincidieron en que, debido a los altos niveles de polarización entre los Estados, el multilateralismo se está debilitando y que las contribuciones de las ciudades y regiones podrían aportar una contribución positiva, dada su proximidad a las personas y sus enfoques pragmáticos. Sin embargo, la apertura de los actuales formatos institucionales mediante la incorporación de nuevos actores sigue siendo un tema delicado para los Estados. Es necesario construir alianzas en este sentido.
Temas en los que los GLR podrían tener un mayor valor añadido
En cuanto a los temas en los que los agentes locales y regionales podrían tener un mayor valor añadido, hemos identificado la adaptación al cambio climático, la reducción de la contaminación, el refuerzo de las políticas inclusivas (también en relación con los migrantes), la contribución a la paz y la seguridad (a través de la diplomacia preventiva), así como el trabajo sobre los determinantes sociales de la salud y el bienestar. Varias intervenciones hicieron hincapié en el poder de las Revisiones Locales Voluntarias y las Revisiones Subnacionales Voluntarias para promover el desarrollo local sostenible. El GCH explicó que en 2025 y más allá se centrará en la localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de la mano de los gobiernos locales y regionales, tal y como establece el Pacto por el Futuro. La localización de la financiación para el desarrollo también es indispensable para obtener resultados tangibles sobre el terreno.
Un ejercicio de prospectiva reveló que el hecho de que alcancemos un futuro positivo próspero o negativo desastroso depende de nuestra capacidad para replantearnos la gobernanza mundial y de nuestra determinación para dar forma a un multilateralismo eficaz e integrador. Si conseguimos reforzar la colaboración y permitir que las ciudades y regiones actúen como líderes mundiales a través de redes y en el seno de organizaciones internacionales, el mundo será un lugar mejor para vivir. Si la gobernanza mundial se vuelve fragmentada y no inclusiva, con ciudades, regiones y Estados nacionales que actúan de forma aislada, no conseguiremos colaborar eficazmente en retos mundiales como el cambio climático, las migraciones y las pandemias.
Como subrayó GCH, si podemos crear un espacio para que las ciudades, las regiones y sus redes conecten con los Estados y las organizaciones internacionales, podremos aumentar el impacto positivo en la elaboración de políticas globales y en el desarrollo sostenible. Al hablar de los distintos canales de compromiso, los participantes se refirieron a procesos como las negociaciones del Tratado sobre la Contaminación por Plásticos en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Tratado sobre Pandemias en la Organización Mundial de la Salud. El Foro de Alcaldes de la ONU organizado por la Comisión Económica para Europa de la ONU se mencionó como un buen ejemplo de compromiso de los alcaldes en la ONU, con resultados factibles. La presencia de los GLR en el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible, el Foro Urbano Mundial y las COP relacionadas con el clima y de otro tipo supone un impulso que debemos aprovechar. Los socios también compartieron sus experiencias en otros marcos de cooperación multilateral como el G20/Urban20 o el G7/Urban7.
Cooperación más estructurada entre los niveles de gobierno
Se expresaron claramente algunas críticas sobre el funcionamiento y la reactividad de las actuales instituciones multilaterales (debidas principalmente a la polarización y el estancamiento de los Estados). Se llegó a la conclusión de que, en nuestro entorno internacional en rápida evolución y propenso a las crisis, una cooperación más estructurada entre los distintos niveles de gobierno daría mejores resultados. La disminución de la confianza en las instituciones políticas nacionales exige la participación activa de los líderes locales, que gozan de mayor confianza y podrían percibir y responder mejor a las necesidades de la población. De hecho, a los GLR les interesan más los resultados tangibles y el impacto sobre el terreno que las cuestiones de estatus institucional. No obstante, también reconocen que el nivel actual de representación internacional debería mejorarse.
El desarrollo de capacidades a nivel local y regional es crucial. Avanzaría la cooperación descentralizada y reforzaría la conexión vertical entre los GLR y las organizaciones internacionales en áreas clave. Las organizaciones internacionales aún no tienen normas estandarizadas de compromiso con los GLR. Una información más estructurada sobre los posibles puntos de entrada de los GLR en el sistema internacional ayudaría a vincular la realidad local con el multilateralismo y a comprender la multitud de ámbitos en los que los GLR pueden participar a nivel internacional, desde la sostenibilidad a la digitalización, pasando por la cultura y los derechos humanos. Como dijo un participante: necesitamos artistas para dar forma a nuestros sueños comunes.
La diplomacia de las ciudades no sustituye a la diplomacia de Estado, sino que es una fuerza complementaria. Los Estados pueden aprovechar la diplomacia de las ciudades para alcanzar objetivos de política exterior más amplios. El enfoque pragmático de las ciudades y regiones, su proximidad a los ciudadanos y su capacidad para colaborar a través de las fronteras las sitúan como actores vitales a la hora de abordar los retos transnacionales. Tienen una conexión viva con las empresas, las ONG y las comunidades locales.
Acciones del ejercicio de prospectiva
Basándose en el ejercicio de prospectiva, los participantes formularon puntos de acción concretos que podrían servir de orientación para el trabajo futuro de GCH, tales como:
- Animar a los Estados a crear espacios seguros para el diálogo con los GLR sobre temas que requieran esfuerzos conjuntos y en los que los GLR puedan aportar canal en nuevas ideas y soluciones locales innovadoras;
- Construir sistemas multilaterales más inclusivos para representar mejor los intereses colectivos, basándose en el principio de subsidiariedad. De hecho, un multilateralismo más inclusivo y eficaz es un tema central no solo para las ciudades, sino también para los Estados.
- Ayudar a los GLR a comprender la estructura institucional internacional y a navegar por los complejos procesos multilaterales. Para ello, es crucial traducir el vocabulario multilateral al lenguaje local y desarrollar las capacidades.
- Reforzar la colaboración con el sector privado y los medios de comunicación para promover y explicar la importancia de los bienes públicos;
- Encontrar formas de garantizar que el compromiso de los GLR a nivel multilateral abandone el enfoque ad hoc para convertirse en un enfoque institucionalizado más coherente.
Agradecemos la participación y contribución de nuestros socios procedentes de todo el mundo, en representación de ciudades, regiones, redes, Estados y organizaciones internacionales. Apreciamos nuestra cooperación, compartiendo sus valiosos puntos de vista, su evaluación de la situación actual y dando forma juntos a una visión para construir un futuro brillante.