Medir la calidad de vida y estimular la acción orientada al futuro
- Visto - 208
Descripción
El 18 de septiembre de 2025, el GCH, en colaboración con ONU-Hábitat y la Iniciativa para la Calidad de Vida, organizó el seminario web "Medición de la calidad de vida en las ciudades: Connecting Local Action and Global Agendas", como parte de nuestra serie Geneva Urban Debate.
Presentamos la Iniciativa y exploramos cómo puede contribuir a las distintas agendas globales de las organizaciones internacionales. Ejecutada por ONU-Hábitat y patrocinada por el Reino de Arabia Saudí, la Iniciativa trabaja con más de 100 ciudades. Es un ejemplo perfecto de colaboración multinivel entre los niveles local, nacional e internacional.
Los gobiernos locales y regionales desempeñan un papel crucial a la hora de ofrecer una calidad de vida digna a sus ciudadanos y son contribuyentes clave a los esfuerzos comunes de un desarrollo sostenible centrado en las personas. Las opiniones de los asistentes -visualizadas mediante una encuesta con burbujas de palabras- muestran la complejidad de la tarea de definir las prioridades adecuadas y alinear los objetivos globales con las necesidades locales.
Graham Alabaster, director de la oficina de ONU-Hábitat en Ginebra, subrayó que a medio camino de los ODS vemos que el aspecto local no está suficientemente reflejado. La localización de los ODS es clave para el éxito global. Kawther AlKhudairy, Jefe de Asuntos Internacionales del Centro del Programa de Calidad de Vida, explicó cómo la iniciativa traduce la noción abstracta de calidad de vida a las necesidades cotidianas de las personas, siguiendo una visión orientada al futuro. Anh Thu Duong, codirectora del GCH, subrayó la importancia de la colaboración multinivel, incluidos los GLR, y señaló que la iniciativa no sólo mide la calidad de vida en las ciudades, sino que también ayuda a mejorarla.
Durante el debate, Agata Krause y Abdulrahman Mohammed presentaron los pilares fundamentales de la iniciativa. Su objetivo es comprender mejor las prioridades y capacidades urbanas. Contribuye a dotar a los dirigentes locales de los conocimientos y las herramientas necesarios para mejorar la calidad de vida en sus comunidades, avanzando así en la localización de los ODS y la aplicación de la Nueva Agenda Urbana. Su índice utiliza parámetros globales y locales, totalmente alineados con el marco de los ODS.
Ronald Jackson, del PNUD, hizo hincapié en la compleja cuestión de la resiliencia en términos socioeconómicos, medioambientales y de aversión al riesgo. La apropiación del desarrollo por parte de la comunidad local es crucial. El uso de la IA para la planificación urbana futurista podría ser un área de futuro desarrollo. Domenico Zipoli, de la Plataforma de Derechos Humanos de Ginebra, añadió al debate el importante aspecto del cumplimiento de los derechos humanos. Explicó por qué la calidad de vida forma parte del marco de los derechos humanos y cómo ve la complementariedad con las herramientas digitales existentes de seguimiento de los derechos humanos. Tom Selby, responsable de la Alianza Davos Baukultur en el Centro para la Transformación Urbana del Foro Económico Mundial, señaló en su intervención el valor añadido de la colaboración público-privada para obtener resultados de buena calidad en el sector de la construcción. La mejora de las condiciones de vida en el entorno construido está estrechamente vinculada a la calidad de vida de los ciudadanos.
Consideramos de gran importancia escuchar a un representante de la ciudad. Peter Norris, Director de Estrategia y Política Económica de la ciudad de Manchester, explicó cómo utiliza la ciudad este enfoque y cómo lo integran en su labor de transformación de los servicios municipales. La prosperidad económica debe centrarse en las personas y ser integradora y sostenible. Subrayó que el Índice de Calidad de Vida ayuda a medir la recuperación y estimula a pensar en el futuro.
Los ponentes coincidieron en que el espacio digital podría convertirse en una plataforma común para la colaboración entre los niveles local, nacional y mundial, incluidos numerosos grupos de partes interesadas. La IA podría ser una herramienta útil para la planificación urbana futurista, la creación de comunidades y las consultas significativas.
En su discurso de clausura, Robert Lewis-Lettington, de ONU-Hábitat, se hizo eco del poder de la colaboración entre los niveles mundial y local, reconociendo la importancia del apoyo financiero de los gobiernos nacionales. Perseguir una mayor calidad de vida tiene éxito si se construye sobre una base sólida de derechos humanos. Es de esperar que la iniciativa continúe a largo plazo, permitiendo una circularidad positiva de los comentarios de los GLR, el ajuste de las ofertas del programa y la mejora continua de las herramientas para los usuarios locales.
Volver a ver el acontecimiento