El 5º Foro de Alcaldes de las Naciones Unidas (FoM): "Las ciudades construyen el futuro" se celebró los días 6 y 7 de octubre de 2025 en el Palacio de las Naciones de Ginebra y reunió a representantes de 80 ciudades, entre ellos 50 alcaldes y tenientes de alcalde de todas las regiones del mundo. Este año, la FoM se alineó con el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (que se celebra anualmente en julio en Nueva York) y abordó los mismos temas prioritarios: buena salud y bienestar (ODS 3), igualdad de género (ODS 5) y trabajo digno y crecimiento económico (ODS 8). También se centró en los mecanismos de financiación climática, las Revisiones Locales Voluntarias (RLV) y los retos de la vivienda.
En su discurso de apertura, Christina Kitsos, Vicealcaldesa de Ginebra y Presidenta del Global Cities Hub (GCH), reafirmó su compromiso con el multilateralismo, subrayando que "el Foro de Alcaldes conecta las ambiciones mundiales con las realidades locales y pone de relieve el valor añadido del multilateralismo integrador. Nos recuerda que las ciudades y las regiones son actores clave en la aplicación de las decisiones globales" Invitó a los Estados a reforzar su compromiso y a renovar el mandato del Foro cuando llegue el momento, subrayando la necesidad de "un espacio donde Estados, ciudades y regiones puedan reunirse, dialogar y cocrear las soluciones del mañana."
Su mensaje resonó con el de otros oradores de alto nivel (el ex Presidente de Suiza, el líder de la ciudad de Glasgow, representantes de la CEPE, la OIT, el Congreso de Poderes Locales y Regionales del Consejo de Europa y CGLU), que destacaron la importancia de la gobernanza multinivel y el papel fundamental de las ciudades en la consecución de la sostenibilidad, la resiliencia y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Durante dos días, alcaldes, Estados, organizaciones internacionales, ONG, el mundo académico y el sector privado participaron en seis sesiones temáticas:
- Buena salud y bienestar (ODS 3): Los alcaldes intercambiaron experiencias sobre la mejora de la salud pública a través del transporte, los espacios verdes, la calidad del aire y la vivienda. OMS destacaron la planificación urbana como medida fundamental de salud pública. Varios alcaldes pidieron la devolución de competencias y autoridad legal para permitir una acción local eficaz. Por ejemplo, Nuñoa (Chile) citó las dificultades para contratar personal sanitario debido a las normas centralizadas, mientras que Lyon (Francia) informó de una reducción de 40% de la contaminación atmosférica en seis años gracias a la ampliación de los carriles bici, las zonas peatonales y los límites de velocidad.
- Igualdad de género (ODS 5): Las ciudades presentaron iniciativas para fomentar la igualdad, combatir la violencia de género y potenciar la participación de la mujer en la política. ONU Mujeres destacaron que las políticas, iniciativas y asignaciones presupuestarias específicas son esenciales para la seguridad y la capacitación de las mujeres, su contribución a la vida política y económica, así como la representación equitativa en la gobernanza y la mano de obra. Mannheim (Alemania) presentó programas de apoyo a la iniciativa empresarial femenina y a las empresas dirigidas por mujeres, mientras que Nairobi (Kenia) destacó su norma de dos tercios de género para los nombramientos municipales, así como las iniciativas que promueven el acceso de las mujeres al deporte. Tras una impactante "Mujer y Alcalde" las alcaldesas adoptaron un Declaración reafirmando el papel clave de las mujeres en la configuración de ciudades resilientes, inclusivas y sostenibles, y pidiendo medidas urgentes para garantizar la capacitación, la seguridad y la representación equitativa de las mujeres en la toma de decisiones.
- Trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8): OIT y las ciudades participantes destacaron las economías locales como motores de innovación, empleo y prosperidad integradora. La innovación y la transformación digital surgieron como motores clave del crecimiento. Varios alcaldes subrayaron la importancia de integrar a los grupos vulnerables en la población activa. Øygarden (Noruega) ilustró cómo la integración de los refugiados en funciones de apoyo sanitario les ayuda a incorporarse a la población activa y alivia la presión sobre el personal médico. San Mateo Atenco (México) presentó su modernización de la industria zapatera local para garantizar un trabajo digno y preservar la identidad cultural.
- Mecanismos de financiación de la lucha contra el cambio climático: Los participantes pidieron unánimemente que se destinen más fondos directamente a las ciudades, que están a la vanguardia de la acción por el clima. Destacaron la importancia de las asociaciones internacionales, la colaboración público-privada y unos marcos jurídicos y financieros claros para las inversiones climáticas a largo plazo que también generen empleo. Tallin (Estonia) describió los retos que plantea la renovación de sus edificios, que requiere una financiación más previsible y a más largo plazo para ampliar los proyectos, mientras que Ammán (Jordania) abogó por una financiación flexible para proteger a las personas y las infraestructuras de las catástrofes relacionadas con el clima gracias a un sistema eficaz de alerta temprana.
- Retos en materia de vivienda: ONU-Hábitat hizo hincapié en el derecho a una vivienda adecuada como piedra angular de otros ODS, como la salud, la educación, la igualdad de género y el crecimiento económico. Con una crisis mundial de la vivienda que afecta a todas las regiones, el papel de los GLR es más crucial que nunca en la elaboración de políticas de vivienda eficaces. Aunque a menudo carecen de las herramientas legales, financieras e institucionales para responder adecuadamente, muchos de ellos están aplicando soluciones creativas -desde modelos de vivienda social y cooperativa hasta desarrollos dirigidos por la comunidad y asociaciones público-privadas- para ampliar la vivienda asequible, renovar edificios antiguos o inseguros e integrar la sostenibilidad y la resiliencia en la planificación urbana. Bruselas (Bélgica) promueve incentivos de rehabilitación para la vivienda social, mientras que San Miguelito (Panamá), una de las ciudades más densamente pobladas de Panamá, ha desarrollado su primer plan urbano para garantizar la seguridad de la tenencia, promover la vivienda social y facilitar el acceso de los jóvenes al crédito para la vivienda.
- Revisiones locales voluntarias (VLR): Los debates pusieron de relieve la importancia política de los RLV como instrumentos que van más allá de la presentación de informes. Los alcaldes subrayaron que los RLV sirven como compromisos concretos, ofreciendo un medio para mostrar las innovaciones locales, atraer financiación y fomentar la transparencia con sus electores. A pesar de los limitados recursos humanos y financieros, la fragmentación de los datos y la insuficiencia de orientaciones prácticas, Lusaka (Zambia) y Bursa (Turquía) completaron sus primeras RLV, alineando las estrategias municipales con los ODS y reforzando la confianza de la comunidad. A medida que las ciudades asumen un papel más destacado en los asuntos internacionales, las evaluaciones locales voluntarias (RLV) ofrecen un medio tangible para que contribuyan y participen en la gobernanza mundial. Al hacerlo, las RLV promueven una forma más inclusiva de multilateralismo, en la que las ciudades colaboran con los Estados y otras partes interesadas. Además, a través de las RLV, las ciudades se posicionan como aliados estratégicos en la configuración de la agenda para después de 2030.
Otros acontecimientos:
Al margen del Foro, el GCH coorganizó cuatro actos:
- Refrigeración y construcción para la resiliencia urbana: Soluciones locales, impacto global estudió estrategias de refrigeración urbana y diseño de edificios en un contexto de aumento de las temperaturas.
- A Reunión de alto nivel entre alcaldes y jefes de organizaciones internacionales (ONU-Hábitat, UIT, UNDRR, CEPE) permitieron intercambios directos sobre vivienda, resiliencia urbana, digitalización y ciudades inteligentes.
- VLRs - Elaborar el proceso: Las ciudades hablan entre sí examinó las opciones estratégicas y políticas a la hora de llevar a cabo las RLV.
- El Diálogo sobre el Futuro Urbanoorganizada por la Foro Económico Mundialreunió a alcaldes, líderes empresariales y de la sociedad civil para explorar cómo las ciudades y el sector privado pueden trabajar codo con codo para acelerar la innovación y el desarrollo urbano sostenible.
Resultado:
El Foro concluyó con la adopción de recomendaciones a los Estados, a través del Comité de Desarrollo Urbano, Vivienda y Ordenación del Territorio de la CEPE. Estas recomendaciones fueron negociadas por las ciudades participantes e incluyen un lenguaje clave sobre todos los temas debatidos y sobre el desarrollo del propio FoM. Los alcaldes reafirmaron que el Foro sirve como un órgano eficaz de la ONU para que las ciudades participen en el trabajo de la ONU y para avanzar efectivamente en la localización de los ODS, incluyendo el fomento de un compromiso más sustancial entre los alcaldes y los Estados en la aplicación de los ODS. También subrayaron que el FoM debe utilizarse como plataforma para debatir cualquier marco internacional que suceda a la Agenda 2030 y que debe reforzarse y ampliarse dentro del sistema de las Naciones Unidas. La nueva Mesa del FoM, compuesta por los alcaldes de Heidelberg (Presidencia), Bristol y Hradec Králové, tendrá que presentar recomendaciones a este respecto antes del próximo Foro de Alcaldes de la ONU, que se celebrará en 2026.
Conclusión:
El 5º FoM fue un éxito rotundo, demostrando la creciente influencia de las ciudades como socios esenciales en la gobernanza mundial. Con alcaldes de todas las regiones compartiendo experiencias prácticas y soluciones innovadoras, el Foro demostró una vez más su valor único para vincular la acción local a los objetivos mundiales. El GCH, orgulloso socio desde la primera edición del FoM en 2020, mantiene su compromiso de profundizar en la colaboración con la CEPE y todas las demás Comisiones Económicas Regionales de la ONU para globalizar y fortalecer el FoM dentro del sistema de la ONU. El GCH hace un llamamiento a los Estados para que sigan apoyando esta plataforma vital que encarna el multilateralismo inclusivo previsto por el Secretario General de las Naciones Unidas, Guterres, en un momento en que la ONU trata de reimaginarse a sí misma.
La 6ª edición del Foro de Alcaldes de las Naciones Unidas se celebrará los días 12 y 13 de octubre de 2026 en Ginebra. ¡El Global Cities Hub lo espera con impaciencia!
