De Smart Cities a Citiverse, la voz de los dirigentes urbanos cuenta
- Visto - 69
Descripción
El 8 de julio de 2025, el GCH, en colaboración con WeGo y la UIT, organizó la Charla de Líderes de Ciudades Inteligentes sobre "Ciudades inteligentes seguras y frustración climática". Se trata de un tema muy importante porque un enfoque de ciudad inteligente centrado en las personas significa encontrar respuestas a las necesidades de las personas, y un futuro urbano sostenible y respetuoso con el clima es claramente una de ellas. El GCH se enorgullece de haber contribuido a los debates tanto en la cumbre AI for Good como en los eventos de alto nivel de la CMSI+20 en Ginebra.
En la Charla de Líderes sobre Ciudades Inteligentes se debatió cómo las ciudades inteligentes pueden contribuir a hacer frente a las emergencias climáticas centrándose en las personas. Los ponentes explicaron las oportunidades que las tecnologías de las ciudades inteligentes brindan al desarrollo social, económico y medioambiental, así como las formas de superar las limitaciones a las que se enfrentan los líderes locales en la reducción del riesgo de catástrofes.
El SDG de la UIT, Tomas Lamanauskas, y el Director Principal de la OMM, Johan Stander, establecieron el marco relativo al uso de la digitalización y las TIC para construir ciudades inteligentes, así como para utilizar la tecnología para desarrollar sistemas adecuados de alerta temprana. Nos hablaron de la Digital Impact Alliance y de la U4SSC, explicando cómo la tecnología digital puede contribuir a resolver los retos climáticos urbanos.
Las TIC desempeñan un papel crucial a la hora de hacer frente a inundaciones repentinas, olas de calor y otros fenómenos meteorológicos extremos. Debemos asegurarnos de que los mensajes adecuados lleguen a todos los ciudadanos -utilizando alta o baja tecnología- para salvar vidas y medios de subsistencia. El desarrollo transformador de las tecnologías digitales puede minimizar la pérdida de vidas por fenómenos meteorológicos graves reforzando tanto las alertas tempranas como la acción temprana.
Un enfoque de ciudad inteligente centrado en las personas significa poner a las personas por delante de la tecnología. Abarca todos los ámbitos de la vida, de la seguridad a la protección, de la resistencia al cambio climático a la sostenibilidad. Los líderes locales y mundiales también deben tener en cuenta las opiniones y expectativas de una generación joven más consciente del clima.
Dado el rápido ritmo de urbanización, podemos aprender de las experiencias de los demás, ya se trate de una ciudad heredada como Ammán y Guangzhou o de una de reciente desarrollo como Dubai. Las ciudades con fines específicos pueden desarrollar conjuntamente la inteligencia y el impacto, teniendo en cuenta la equidad generacional. Las infraestructuras urbanas, la conectividad digital y un planeta habitable son partes cruciales de la imaginación urbana.
Los líderes participantes contribuyeron al debate destacando diferentes aspectos de la inteligencia, como el avance de la adaptación y la resiliencia climáticas, la protección, la promoción y el cumplimiento de los derechos humanos, el refuerzo de la inclusión social y la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible pertinentes.
Construimos ciudades inteligentes para mejorar la vida de los ciudadanos y las comunidades. Los gobernantes locales y regionales son los mejor situados para comprender las necesidades de la población local y ofrecer respuestas a medida para las comunidades locales, ya sea una mejor conectividad, más espacios verdes, alimentos frescos o acceso al agua y el saneamiento. Los dirigentes de las ciudades inteligentes pueden utilizar la tecnología para satisfacer necesidades reales.
El GCH se complació en facilitar un debate significativo entre líderes de organizaciones internacionales, ciudades-redes y ciudades de distintas regiones. La inclusión de los GLR en la formulación de políticas a nivel mundial es fundamental para garantizar que los resultados de esos procesos sean adecuados y aplicables sobre el terreno. La prestación de servicios municipales a través de tecnologías de ciudades inteligentes es la última milla de los ODS y los derechos humanos.
Thank you to our great speakers for sharing their wisdom and guidance:
- Thomas Lamanauskas, Deputy Secretary General, ITU
- Johan Stander, Senior Director of the Services Department, WMO
- Yousef Al Shawarbeh, Mayor of Amman (Jordan)
- Jeong-kee Kim, Secretary General, WeGO, Seoul (Republic of Korea)
- Nadia Verjee, Executive Director, Expo City Dubai (UAE)
- Nicholas You, Executive Director, Guangzhou Institute for Urban Innovation (China)
On 9 July the GCH co-organized the “AI & virtual worlds: Building the cities and governments of tomorrow” segment of the AI for Good summit. The high-level segment brought together mayors, ministers, senior government officials, UN principals, and other global leaders to explore how AI-powered virtual worlds and the Citiverse are redefining the future of cities and countries alike.
Speakers shared national and local strategies, policy priorities, and collaborative efforts to harness digital innovation for public good—advancing inclusive, secure, and sustainable societies in line with the Pact for the Future and the Global Digital Compact. Inclusivity and human dignity were emphasized as cornerstones of any digital advancement.
The session dedicated to “Citiverse: AI-Powered Virtual Worlds for Resilient, Smart and Inclusive Cities” offered a point of view of LRGs, featuring – among others – the region of Catalonia (Spain) and the city of Evian (France). The citiverse might be considered as a revolution of how LRGs deliver services to their citizens, making sure that everyone has access and can afford it.
Speakers explained how digital solutions and the citiverse can transform the ways cities plan, operate, and engage with their inhabitants. By integrating AI, digital twins, and immersive virtual environments, urban leaders can enhance real-time decision-making, optimize infrastructure, and build more resilient, inclusive, and efficient cities. AI solutions can be developed and deployed for everyday problems, such as water system leaks, connected building management, remote access to municipal services, etc.
Ensuring equitable access requires robust standards and policy frameworks that can be adapted to local realities and applied in an adequate manner.
Thank you to all speakers for their insightful contributions:
- Maria Galindo Garcia-Delgado, Secretary of Digital Policies, Governement of Catalonia
- Lise Nicoud, Deputy Mayor of Evian (France)
- Okan Geray, Strategic Planning Advisor, Digital Dubai
- Jeong-kee Kim, Secretary General, WeGO, Seoul (Republic of Korea)
- Pilar Orero, Professor at Universitat Autonoma de Barcelona (Spain)
- Martin Brynskov, Founding Director of OASC
The GCH is eager to continue the multistakeholder discussion, including LRGs, on these important issues. We are looking forward to the next editions of the “AI and Virtual Worlds Day” in May 2026, and “Smart City Leaders Talk” and “AI for Good Summit” in July 2026 in Geneva. See you there!