Buscar en

De Smart Cities a Citiverse, la voz de los dirigentes urbanos cuenta

El 8 de julio de 2025, el GCH, en colaboración con WeGo y la UIT, organizó la Charla de Líderes de Ciudades Inteligentes sobre "Ciudades inteligentes seguras y frustración climática". Se trata de un tema muy importante porque un enfoque de ciudad inteligente centrado en las personas significa encontrar respuestas a las necesidades de las personas, y un futuro urbano sostenible y respetuoso con el clima es claramente una de ellas. El GCH se enorgullece de haber contribuido a los debates tanto en la cumbre AI for Good como en los eventos de alto nivel de la CMSI+20 en Ginebra.

En la Charla de Líderes sobre Ciudades Inteligentes se debatió cómo las ciudades inteligentes pueden contribuir a hacer frente a las emergencias climáticas centrándose en las personas. Los ponentes explicaron las oportunidades que las tecnologías de las ciudades inteligentes brindan al desarrollo social, económico y medioambiental, así como las formas de superar las limitaciones a las que se enfrentan los líderes locales en la reducción del riesgo de catástrofes.

El SDG de la UIT, Tomas Lamanauskas, y el Director Principal de la OMM, Johan Stander, establecieron el marco relativo al uso de la digitalización y las TIC para construir ciudades inteligentes, así como para utilizar la tecnología para desarrollar sistemas adecuados de alerta temprana. Nos hablaron de la Digital Impact Alliance y de la U4SSC, explicando cómo la tecnología digital puede contribuir a resolver los retos climáticos urbanos.

Las TIC desempeñan un papel crucial a la hora de hacer frente a inundaciones repentinas, olas de calor y otros fenómenos meteorológicos extremos. Debemos asegurarnos de que los mensajes adecuados lleguen a todos los ciudadanos -utilizando alta o baja tecnología- para salvar vidas y medios de subsistencia. El desarrollo transformador de las tecnologías digitales puede minimizar la pérdida de vidas por fenómenos meteorológicos graves reforzando tanto las alertas tempranas como la acción temprana.

Un enfoque de ciudad inteligente centrado en las personas significa poner a las personas por delante de la tecnología. Abarca todos los ámbitos de la vida, de la seguridad a la protección, de la resistencia al cambio climático a la sostenibilidad. Los líderes locales y mundiales también deben tener en cuenta las opiniones y expectativas de una generación joven más consciente del clima.

Dado el rápido ritmo de urbanización, podemos aprender de las experiencias de los demás, ya se trate de una ciudad heredada como Ammán y Guangzhou o de una de reciente desarrollo como Dubai. Las ciudades con fines específicos pueden desarrollar conjuntamente la inteligencia y el impacto, teniendo en cuenta la equidad generacional. Las infraestructuras urbanas, la conectividad digital y un planeta habitable son partes cruciales de la imaginación urbana.

Los líderes participantes contribuyeron al debate destacando diferentes aspectos de la inteligencia, como el avance de la adaptación y la resiliencia climáticas, la protección, la promoción y el cumplimiento de los derechos humanos, el refuerzo de la inclusión social y la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible pertinentes.

Construimos ciudades inteligentes para mejorar la vida de los ciudadanos y las comunidades. Los gobernantes locales y regionales son los mejor situados para comprender las necesidades de la población local y ofrecer respuestas a medida para las comunidades locales, ya sea una mejor conectividad, más espacios verdes, alimentos frescos o acceso al agua y el saneamiento. Los dirigentes de las ciudades inteligentes pueden utilizar la tecnología para satisfacer necesidades reales.

El GCH se complació en facilitar un debate significativo entre líderes de organizaciones internacionales, ciudades-redes y ciudades de distintas regiones. La inclusión de los GLR en la formulación de políticas a nivel mundial es fundamental para garantizar que los resultados de esos procesos sean adecuados y aplicables sobre el terreno. La prestación de servicios municipales a través de tecnologías de ciudades inteligentes es la última milla de los ODS y los derechos humanos.

Gracias a nuestros magníficos ponentes por compartir su sabiduría y orientación:

  • Thomas Lamanauskas, Secretario General Adjunto de la UIT
  • Johan Stander, Director Principal del Departamento de Servicios, OMM
  • Yousef Al Shawarbeh, Alcalde de Ammán (Jordania)
  • Jeong-kee Kim, Secretario General, WeGO, Seúl (República de Corea)
  • Nadia Verjee, Directora Ejecutiva, Expo City Dubai (EAU)
  • Nicholas You, Director Ejecutivo del Instituto de Innovación Urbana de Guangzhou (China)

El 9 de julio, el GCH coorganizó el segmento "AI & virtual worlds: Building the cities and governments of tomorrow" de la cumbre AI for Good. Este segmento de alto nivel reunió a alcaldes, ministros, altos funcionarios de gobierno, directores de la ONU y otros líderes mundiales para explorar cómo los mundos virtuales impulsados por la IA y el Citiverse están redefiniendo el futuro de las ciudades y los países por igual.

Los oradores expusieron estrategias nacionales y locales, prioridades políticas y esfuerzos de colaboración para aprovechar la innovación digital en aras del bien público, fomentando sociedades inclusivas, seguras y sostenibles en consonancia con el Pacto para el Futuro y el Pacto Mundial Digital. Se hizo hincapié en la inclusión y la dignidad humana como piedras angulares de cualquier avance digital.

La sesión dedicada a "Citiverse: AI-Powered Virtual Worlds for Resilient, Smart and Inclusive Cities" ofreció un punto de vista de los GLR, presentando -entre otros- la región de Cataluña (España) y la ciudad de Evian (Francia). El citiverse podría considerarse una revolución de la forma en que los GLR prestan servicios a sus ciudadanos, asegurándose de que todos tengan acceso y puedan permitírselo.

Los ponentes explicaron cómo las soluciones digitales y el citiverso pueden transformar la forma en que las ciudades planifican, operan y se relacionan con sus habitantes. Integrando la IA, los gemelos digitales y los entornos virtuales inmersivos, los responsables urbanos pueden mejorar la toma de decisiones en tiempo real, optimizar las infraestructuras y construir ciudades más resilientes, inclusivas y eficientes. Pueden desarrollarse e implantarse soluciones de IA para problemas cotidianos, como fugas en el sistema de agua, gestión de edificios conectados, acceso remoto a servicios municipales, etc.

Garantizar un acceso equitativo requiere normas y marcos políticos sólidos que puedan adaptarse a las realidades locales y aplicarse de forma adecuada.

Gracias a todos los ponentes por sus valiosas contribuciones:

  • Maria Galindo Garcia-Delgado, Secretaria de Políticas Digitales, Generalitat de Catalunya
  • Lise Nicoud, Teniente de Alcalde de Evian (Francia)
  • Okan Geray, Asesor de Planificación Estratégica, Digital Dubai
  • Jeong-kee Kim, Secretario General, WeGO, Seúl (República de Corea)
  • Pilar Orero, Profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona (España)
  • Martin Brynskov, Director Fundador del OASC

El GCH está ansioso por continuar el debate multilateral, incluidos los GLR, sobre estas importantes cuestiones. Esperamos con impaciencia las próximas ediciones del "Día de la IA y los Mundos Virtuales" en mayo de 2026, y de la "Smart City Leaders Talk" y la "AI for Good Summit" en julio de 2026 en Ginebra. ¡Nos vemos allí!