Buscar en

Coordinar vivienda y salud para mejorar la calidad de vida

Ya está abierto
  • Visto - 75

Descripción

El 7 de mayo de 2025, ONU-Hábitat, la OMS y el GCH se asociaron para organizar el taller "Afrontar los retos de la salud urbana en un mundo cambiante" para impulsar la colaboración en materia de desarrollo urbano y salud pública.

La urbanización tiene el potencial de mejorar la salud pública mejorando el acceso a servicios esenciales, promoviendo estilos de vida más saludables e impulsando innovaciones en infraestructuras y atención sanitaria. Un desarrollo urbano bien planificado puede proporcionar agua potable, saneamiento, atención sanitaria, educación y espacios verdes, lo que se traduce en mejores resultados sanitarios. También puede fomentar políticas que promuevan la salud, una mayor cohesión social y un mayor crecimiento económico. Una planificación urbana sostenible e integradora que dé prioridad a la salud física y mental puede contribuir a hacer realidad varios de estos beneficios.

Dirigido por Nathalie Roebbel (OMS) y Graham Alabaster (ONU-Hábitat), el taller hizo balance de los logros y las lecciones aprendidas en 2021. MdE OMS-ONU-Hábitatde 2018 Directrices de la OMS sobre vivienda y saludy exploró las lagunas temáticas de las herramientas e intervenciones existentes relacionadas con el desarrollo urbano y la salud. Se centró en cómo superar estas lagunas en el futuro para reducir las disparidades en los resultados sanitarios. Examinó los factores subyacentes de estas disparidades, como el cambio climático, la expansión de los barrios marginales, las migraciones, los conflictos y los desplazamientos, y sus repercusiones, como los problemas de salud mental, las enfermedades no transmisibles (ENT) y la propagación de enfermedades transmitidas por vectores, entre otras.

Los oradores coincidieron en que la vivienda es un determinante clave de la salud y está estrechamente vinculada a los objetivos de sostenibilidad urbana: El ODS3 y el ODS11 deben tener una mayor conexión. Se propuso desarrollar métricas complementarias. Necesitamos un cambio de paradigma para ver la salud urbana como una herramienta de política de desarrollo y considerar la inversión en vivienda como una inversión en salud y, por tanto, en bienestar socioeconómico, reflejando los objetivos del triple billón de la OMS.

Preguntar a los expertos y al público sobre "¿Cuál cree que es el problema de salud pública más acuciante relacionado con las condiciones de vivienda?". entre las respuestas destacaron los siguientes temas: Calor, asentamientos informales, cambio climático, hacinamiento, acceso a servicios y contaminación atmosférica.

El Memorando de Entendimiento OMS-ONU-Hábitat de 2021 fue el punto de partida del debate. Su objetivo es "proporcionar un marco de cooperación y entendimiento, y facilitar la colaboración entre las Partes para impulsar sus metas y objetivo compartidos de promover y supervisar la acción mundial para mejorar la salud urbana." Entre los temas de interés mutuo figuran la planificación urbana; los servicios básicos urbanos (como el agua, el saneamiento y la gestión de residuos); la calidad del aire, el transporte y la seguridad vial; la vivienda; la migración; las enfermedades transmisibles; la gestión del riesgo epidémico asociado a las enfermedades transmitidas por vectores; etc.

Entre los buenos ejemplos de colaboración y ejecución de proyectos cabe citar la Red de Ciudades Saludables, la Red de Ciudades que Envejecen, el Grupo de Trabajo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre ENT y la Iniciativa Young Gamechangers, entre otros. Proyectos sobre contaminación atmosférica en Accra (Ghana) y Katmandú (Nepal), sobre desarrollo y diseño urbanos liderados por jóvenes en Jatni (India), Armenia (Colombia) y Bargny (Senegal), sobre mejora de barrios marginales liderada por la comunidad en Nairobi (Kenia) son sólo algunos ejemplos en los que la asistencia sanitaria y el desarrollo urbano avanzaron conjuntamente.

Los ponentes arrojaron luz sobre una serie de cuestiones que no se incluyeron en el Memorándum de Entendimiento o no se aplicaron suficientemente y que, por tanto, requieren más atención en el futuro:

  • Salud mental
  • Sistemas alimentarios urbanos
  • Transporte sostenible
  • Salud medioambiental y justicia social
  • Uso responsable de la IA
  • Neurourbanismo
  • Curación comunitaria

Cambio climático

El cambio climático aparece claramente como un ámbito en el que se han puesto en marcha muchos proyectos, pero aún queda mucho por hacer. Los efectos locales de los fenómenos meteorológicos extremos requieren medidas de mitigación y estrategias de adaptación que tengan en cuenta al mismo tiempo a las personas, la comunidad y la economía. Los ecosistemas urbanos basados en la naturaleza con un diseño urbano optimizado podrían contribuir a la solución.

Enfermedades transmitidas por vectores

Al hablar del impacto de la urbanización en la propagación de enfermedades transmitidas por vectores, se advirtió que una mejor urbanización y regulación de la vivienda ofrecía la oportunidad de diseñar la eliminación de varias enfermedades. Esta Comisión Lancet se centra en cómo la prevención de los virus transmitidos por los mosquitos Aedes encaja en el movimiento Ciudades Sanas, Gente Sana. El objetivo es crear "Ciudades sin Aedes".

Migración y reconstrucción posconflicto

Los gobiernos locales y regionales se han convertido en actores clave a la hora de acoger y alojar al creciente número de migrantes y refugiados que llegan a las zonas urbanas. La migración se ha convertido en la nueva normalidad en las ciudades. Es necesario prestar más atención a los problemas de salud pública asociados a los refugiados en las zonas urbanas y al asentamiento de los refugiados en el tejido urbano en lugar de en campos de refugiados separados. Los oradores también se centraron en el tema de la reconstrucción tras los conflictos, destacando la necesidad de incluir la salud urbana en los planes de reconstrucción.

Datos desglosados

El debate profundizó en cómo los datos granulares pueden ayudar a los GLR y a los responsables políticos a priorizar intervenciones e inversiones. Los datos locales desglosados informan a los alcaldes sobre el valor real de las distintas opciones y acciones políticas. Sin embargo, se reconoció que recopilar datos sobre las condiciones sanitarias y los servicios de atención sanitaria en los barrios marginales, por ejemplo en África, es todo un reto. La rápida urbanización no regulada, el aumento de la pobreza y la expansión de los asentamientos informales repercuten negativamente en los resultados sanitarios.

Capacitar a los gobiernos locales y regionales

Los GLR también pueden influir en el desarrollo de políticas y en la toma de decisiones a nivel nacional y regional y, por tanto, influir en la configuración de la agenda mundial de vivienda y salud. Los ponentes compartieron sus experiencias sobre la capacitación de los gobiernos locales para aplicar soluciones integradas de vivienda y salud impulsadas por la comunidad, y sobre cómo las ciudades pueden localizar los objetivos climáticos y de sostenibilidad mundiales mediante políticas urbanas prácticas y resilientes. Explicaron los retos de los sistemas de prestación de asistencia sanitaria en múltiples niveles de gobierno para abordar la vivienda y otros determinantes sociales de la salud urbana.

Los gobiernos locales y regionales son (y pueden ser aún más) socios importantes para desarrollar soluciones basadas en los derechos. Especialmente las ciudades nuevas y de rápido crecimiento pueden servir para diseñar importantes retos sanitarios. Una encuesta realizada entre los participantes puso de manifiesto la necesidad de aumentar la capacitación a nivel local y la demanda de datos desglosados de alta calidad, algo que no se da en las estadísticas nacionales.

¿Qué tipo de apoyo considera más crítico para abordar eficazmente los retos de la salud urbana?

El Global Cities Hub estuvo encantado de acoger este taller interinstitucional que brindó a los GLR la oportunidad de formar parte desde el principio de este debate político orientado al futuro. El multilateralismo inclusivo es la mejor manera de encontrar las soluciones adecuadas en la intersección de la vivienda y la salud urbana. Ejemplos concretos, como el desarrollo de una ciudad de 15 minutos, los superbloques urbanos o los barrios de bajo tráfico, pueden servir de inspiración. Las cooperaciones en curso, como las distintas ciudades-red apoyadas por ONU-Hábitat y la OMS, pueden aportar resultados tangibles para los ciudadanos.

 

Gracias por la excelente línea de ponentes y moderadores:

  • Graham Alabaster, ONU-Hábitat
  • Nathalie Roebbel, OMS
  • Nick Banatvala, Grupo de Trabajo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre las ENT
  • Jo Ivey Boufford, Universidad de Nueva York, EE.UU.
  • Kobie Brand, ICLEI
  • Jason Corburn, Universidad de Berkley, EE.UU.
  • Allen G.K. Maina, ACNUR
  • Blessing Mberu, Centro de Investigación sobre Población y Salud de Nairobi
  • Mark J Nieuwenhuijsen, IS Global
  • Andras Szorenyi, GCH
  • Annelies Wilder-Smith, OMS

 

El GCH organizará un acto con motivo del Día de Acción contra el Calor 2025 "Las ciudades vencen al calor" el 27 de mayo de 2025. Más información e inscripción aquí.


Vídeo del evento