Buscar en

Citiverse y la IA: todo gira en torno a los residentes y la perspectiva humana

Tras el lanzamiento del Primera Asamblea de Citiverse ayer en Valencia, esta dinámica sesión sobre "Citiverse Rising: Virtual Worlds and AI Agents for Urban Transformation", dentro del Smart Cities World Expo Congress 2025 reunió a destacados socios y visionarios. Debatieron sobre uno de los retos más acuciantes de nuestro tiempo: cómo pueden las ciudades navegar en una era de demasiados proyectos, competencia feroz por la innovación y costes crecientes, manteniendo al mismo tiempo a las personas en el centro de cada avance tecnológico.

Con IA, mundos virtuales y gemelos digitales Los participantes se plantearon algunas cuestiones cruciales: ¿Toman estas tecnologías las decisiones por nosotros? ¿Sirven a los municipios para mejorar la vida de los residentes y cómo? ¿Crean puestos de trabajo y cómo cualificarse para esos nuevos empleos? No hay respuestas sencillas, pero el debate reveló una convicción compartida de que la inteligencia artificial es una herramienta para una vida mejorno un fin en sí mismo.

El panel, compuesto por excepcionales expertos representantes de la política, la investigación, el liderazgo municipal y el sector tecnológico, incluía a: Dr. Okan GerayPresidente del Comité Directivo de la Iniciativa Global sobre Mundos Virtuales e Inteligencia Artificial, Prof. Paola Cecchi DimeglioUniversidad de Harvard, Roland van der Heijden, Jefe de Programa Citiversy file, Director de Ciudad Digital, Ciudad de Rotterdam y Dra. Christina Yan ZhangCEO, The Metaverse Institute.

Cada ponente aportó una perspectiva distinta, desde la gobernanza y la ética hasta la inclusión, la innovación y la aplicación práctica, pero todos convergieron al final en una verdad esencial:

Personas. Personas. Personas.

Este triple recordatorio se convirtió en el mensaje de clausura de la sesión: un claro llamamiento a alcaldes y gobiernos locales y regionales para que no olviden nunca que la IA es una herramienta para mejorar la vida de las personas, no para sustituirlas.

Los debates también destacaron la urgente necesidad de responsabilidad, transparencia y confianza en el despliegue de la IA y las tecnologías virtuales. A medida que estos sistemas evolucionan, los panelistas hicieron hincapié en la importancia de la protección de datos y la privacidad, advirtiendo que cuanto más se desarrolle la IA, más preciados serán el agua limpia y la energía, recursos que alimentan nuestros mundos digital y físico.

Por último, los participantes subrayaron que la colaboración, más que la competencia, entre sectores será clave para evitar proyectos costosos, fragmentados e ineficientes. Las ciudades deben adoptar modelos de gobernanza compartida y un diálogo abierto entre los agentes públicos y privados para garantizar que la innovación siga siendo integradora y sostenible.

Nuestro especial agradecimiento a nuestros queridos socios de la UIT, cuyo apoyo y visión han hecho posible este debate.

Mientras las ciudades siguen explorando el potencial de Citiverse, esta sesión fue un oportuno recordatorio de que la tecnología debe estar siempre al servicio de la humanidad, y no al revés. También puso de relieve que las Naciones Unidas (la UIT y otros organismos competentes) son socios valiosos de todos los actores de Citiverse para impulsar la agenda y seguir reflexionando, concretamente en Ginebra, el próximo mes de julio en torno al Diálogo Mundial sobre la Gobernanza de la IA que se celebrará inmediatamente después de la Cumbre AI for Good 2026 en Ginebra. El Global Cities Hub se complace en participar activamente en el diálogo en Citiverse, movilizando a alcaldes y socios de todo el mundo.

📻 Permanezca atento: siga los preparativos por suscribirse a nuestro boletín.