Fomento de los derechos humanos desde la base: los GRL y los NMIRF en el punto de mira
- Visto - 214
Descripción
El 23 de julio, el Global Cities Hub, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Plataforma de Derechos Humanos de Ginebra y CGLU organizaron conjuntamente un taller de un día de duración, bajo el lema "Mejorar la presentación de informes nacionales y la aplicación de los derechos humanos mediante la participación coordinada a nivel local y regional: el papel de los NMIRF".
Celebrado en el Palacio de las Naciones, el acto reunió a un amplio abanico de actores -representantes de Estados y gobiernos locales y regionales (GLR), redes internacionales y nacionales de ciudades, expertos en derechos humanos, sociedad civil y mundo académico- para intercambiar sobre cómo integrar mejor los GLR en el sistema internacional de derechos humanos, históricamente centrado en los actores estatales.
Un papel vital pero olvidado
Los GLR son actores primordiales a la hora de garantizar el cumplimiento de los derechos humanos. Desde la vivienda y la salud hasta la educación, la alimentación y el saneamiento, sus responsabilidades afectan a casi todos los aspectos de la vida cotidiana. Sin embargo, la arquitectura de derechos humanos de la ONU no recoge adecuadamente sus contribuciones, un sistema internacional creado por Estados, dirigido por Estados y que sigue centrándose en gran medida sólo en los Estados.
¿Pueden los NMIRF salvar la distancia?
Los participantes exploraron el potencial de Mecanismos nacionales de aplicación, notificación y seguimiento (MNIRF). Estas estructuras gubernamentales encargadas de coordinar la presentación de informes y la aplicación de las recomendaciones de los mecanismos de la ONU (Órganos de Tratados, Examen Periódico Universal) y otros mecanismos regionales de derechos humanos, pueden ayudar a sistematizar la participación de los GLR. Sin embargo, esto sólo es posible si los Estados están dispuestos, ya que el sistema internacional de derechos humanos no ofrece actualmente ningún punto de entrada formal para los GLR.
Las experiencias compartidas en Canadá, Alemania, la República de Corea, Argentina, Suecia, Italia, España, Brasil y Sudáfrica, entre otros países, subrayaron un hilo común: cuando existe confianza y cooperación entre los niveles nacional y local, es posible una colaboración eficaz. Curiosamente, la estructura política por sí sola no determina el éxito: lo que importa es la voluntad política, el reconocimiento mutuo de las funciones y la claridad sobre quién tiene la responsabilidad como titular de deberes.
Por tanto, la inclusión de los GRL en los NMIRF depende totalmente de la voluntad del Estado de reconocerlos como garantes de derechos y actores clave en la aplicación de los derechos humanos, en lugar de tratarlos, como suele ser el caso, como ONG.
Retos estructurales y nuevas soluciones
Los participantes debatieron los retos a los que se enfrentan ambas partes a la hora de implicar a los GLR en la labor internacional de derechos humanos:
- Estados Luchar contra las limitaciones técnicas, incluidas las limitaciones de longitud de los informes y la complejidad de incorporar múltiples aportaciones de los ministerios y los GLR (por ejemplo, ¿cómo identificar y seleccionar a los GLR que pueden contribuir?). En este sentido, se mencionó el uso de apéndices como una forma pragmática de incluir las opiniones de los GLR en los informes nacionales sobre derechos humanos y se mencionaron las redes nacionales de ciudades como socios que podrían ayudar a identificar y seleccionar a los GLR.
- LRGs a menudo se enfrentan a una limitación de recursos, capacidad, experiencia o conocimiento de las vías de participación. Las soluciones incluyen el uso de herramientas digitales como IMPACT OSS y SIMORE Plus para mejorar la gestión de datos, los informes y la coordinación[1]. Varios participantes también destacaron la importancia de aprovechar los datos de las Revisiones Locales Voluntarias (RLV) existentes sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que a menudo contienen valiosa información sobre derechos humanos.
Otros actores Además, se destacó el papel de los propios mecanismos de derechos humanos: los órganos de tratados podrían adoptar un comentario general sobre la participación de los GLR durante las visitas a los países y los Procedimientos Especiales podrían reunirse más sistemáticamente con los GLR durante las visitas a los países. Además, se destacó el papel de los propios mecanismos de derechos humanos: los órganos de tratados podrían adoptar un comentario general sobre la participación de los GLR, los Procedimientos Especiales podrían reunirse más sistemáticamente con los GLR durante las visitas a los países, y el Examen Periódico Universal (EPU) podría, por ejemplo, incorporar la recientemente lanzada Marco orientativo para crear una Ciudad de los Derechos Humanos por la OACDH y CGLU en sus notas orientativas sobre los informes nacionales del EPU.
En general, se hizo hincapié en la importancia de crear incentivos para que los GLR participen, ya que el sistema de derechos humanos de la ONU puede parecer distante de las preocupaciones prácticas y cotidianas de los GLR en materia de gobernanza. Para fomentar su participación, es fundamental desarrollar argumentos convincentes: la participación en los mecanismos de derechos humanos de la ONU puede aumentar la legitimidad de los GLR, incrementar su visibilidad nacional, orientar la inversión estratégica para mejorar la calidad de vida de los residentes, permitir la evaluación comparativa con sus homólogos y reforzar su capacidad para exigir responsabilidades a sus respectivos gobiernos nacionales.
El taller reflejó la creciente apertura de la comunidad internacional a la reimaginación de un sistema multilateral más inclusivo. De hecho, a medida que evoluciona el sistema internacional de derechos humanos, acontecimientos como éste ponen de relieve un cambio prometedor: de un modelo estrictamente centrado en el Estado a otro en el que los GLR son reconocidos como socios esenciales en la realización de los derechos humanos para todos.
[1] Véase Academia de Ginebra, Academy Briefing No. 25: Localizar el multilateralismo - El papel de los GLR en la promoción de los derechos humanos y los ODS, marzo de 2025 (pp.37-39). Este informe, coproducido por la Plataforma de Derechos Humanos de Ginebra de la Academia de Ginebra, el Global Cities Hub y la Facultad de Derecho de la Universidad de Bolonia, ofrece un análisis en profundidad de cómo los GLR contribuyen al cumplimiento de las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos y esboza vías concretas para mejorar su compromiso con los NMIRF.