Conectar todos los niveles para reforzar la cooperación descentralizada al desarrollo
- Visto - 142
Descripción
Los días 22 y 23 de septiembre de 2025, el Global Cities Hub (GCH) participó en Berlín en un taller OCDE-Alemania sobre "El impacto de la cooperación al desarrollo descentralizada (CDD) en la gobernanza local y los resultados de los ODS".
El objetivo de la reunión era comprender mejor cómo participan las ciudades y regiones en la cooperación descentralizada al desarrollo (CDD, es decir, la cooperación internacional al desarrollo dirigida por los GLR), qué beneficios aporta, a qué obstáculos se enfrentan y cómo evaluar su impacto. Entre los participantes había ciudades y regiones (de Alemania, Canadá, Francia, Suiza, Italia, España y Bélgica), redes de ciudades, gobiernos nacionales y organizaciones internacionales, que intercambiaron experiencias sobre la base de una nota informativa en profundidad preparada por la unidad de la OCDE sobre ciudades inteligentes y sostenibles.
El La nota informativa de la OCDE hace hincapié en los siguientes elementos importantes:
- En la última década, la ayuda oficial al desarrollo de los GDR se ha más que duplicado (de 1.700 millones USD en 2013 a 3.600 millones USD en 2023), lo que refleja el creciente compromiso internacional de los gobiernos subnacionales.
- La principal motivación de la participación de los GLR en la DDC es la solidaridad internacional, complementada con el intercambio de conocimientos, el desarrollo de capacidades y el aprendizaje entre iguales.
- El liderazgo político es esencial para que las ciudades y regiones destinen sus escasos recursos a la CEPD y la sitúen como parte de una visión más amplia del papel y la responsabilidad global de la ciudad o región.
- El DDC conecta los marcos políticos mundiales con la acción local y hace que la cooperación internacional sea mucho más tangible para los ciudadanos.
- En un momento en que las políticas nacionales de cooperación al desarrollo y los presupuestos de ayuda están sometidos a una inmensa presión, la CEPD puede colmar lagunas críticas movilizando recursos y actores.
Además, la nota informativa de la OCDE subraya los múltiples beneficios de la DDC para los Estados (mejora de la eficacia de la política nacional de cooperación, avance de los objetivos de política exterior, provisión de canales de cooperación resistentes, incluso en tiempos de tensión diplomática, etc.) y las razones por las que deberían apoyarla. Sin embargo, es importante destacar también los beneficios que obtienen los GLR que se ponen en contacto con sus respectivos gobiernos nacionales para tratar asuntos relacionados con la CEPD. Aunque llegar al nivel nacional puede percibirse como una carga adicional para un GDR con recursos limitados, permite a los Estados compartir sus décadas de lecciones aprendidas, buenas prácticas y soluciones. Pueden prestar apoyo diplomático a las iniciativas de los GDR para aumentar su legitimidad política, asesorar sobre los ciclos de programación, sobre las partes interesadas con las que comprometerse, sobre los retos, riesgos y oportunidades de cada contexto específico en el que se inicie el proyecto de GDR. Los Estados también pueden ayudar a alinear las iniciativas locales con compromisos internacionales como los ODS.
Lo mismo ocurre a escala internacional. La conexión con organizaciones internacionales puede ayudar a los GLR a :
- reproducir y ampliar sus exitosos proyectos de DDC en otros lugares
- dar más visibilidad a sus proyectos de DDC y ganar legitimidad en la escena mundial
- reforzar su credibilidad ante los gobiernos nacionales, los GLR asociados y otros donantes
- Operar en contextos geopolíticos delicados, porque las organizaciones internacionales
mayoproporcionar plataformas neutrales para participar - Asociarse con otros GLR de todo el mundo, ya que las organizaciones internacionales ofrecen oportunidades de trabajo en red y aprendizaje entre iguales.
- Acceda a oportunidades de financiación y cofinanciación internacionales
- Acceda a los conocimientos técnicos y recursos de las OI
- posicionar sus proyectos de cooperación al desarrollo en un marco más amplio (por ejemplo, la conferencia sobre Financiación para el Desarrollo celebrada en Sevilla en julio de 2025, en la que se debatió cómo impulsar la inversión en desarrollo sostenible y colmar el déficit de financiación de los ODS) y, por tanto, influir en los diálogos políticos mundiales sobre cooperación al desarrollo. En este sentido, el GCH colaboró con el Parlamento Mundial de Alcaldes para elaborar una Declaración de Alcaldes en la que se pide a los Estados que aumenten los préstamos subnacionales y reformen la arquitectura financiera internacional para tener más en cuenta las necesidades específicas de desarrollo de los GLR.
Aunque las organizaciones internacionales han sido creadas y están dirigidas por Estados, cada vez ven más a los GLR como socios naturales. Las ciudades y regiones suelen ser más ágiles, estar más orientadas a las soluciones y mejor situadas para conectar con los agentes sobre el terreno, cualidades que las convierten en valiosos aliados para las organizaciones internacionales. Por ello, los GLR no deben dudar en dirigirse a estas organizaciones para solicitar asesoramiento o apoyo en proyectos de CAD. Cuando sea necesario, el GCH puede ayudar a facilitar estas conexiones.
En conclusión, el mensaje de GCH es claro: no trabajemos en silos. La CDD es poderosa, pero alcanza todo su potencial cuando se integra en marcos nacionales e internacionales más amplios que configuran la política y la financiación del desarrollo. Ningún agente, ni las ciudades, ni los Estados, ni las organizaciones internacionales, puede lograr el desarrollo sostenible por sí solo. Trabajando juntos a todos los niveles, podemos aumentar el impacto, hacer un uso más eficaz de los escasos recursos y garantizar que la innovación local informe y se beneficie de los compromisos globales.
Foto: GIZ