Buscar en

El papel de las redes de ciudades en el fomento de un multilateralismo integrador

El 11 de diciembre, el GCH celebró su retiro anual para debatir el papel de las redes de ciudades en el fomento de un multilateralismo más integrador. En la sesión de la mañana hubo un debate entre redes/organizaciones de ciudades y, por la tarde, representantes de organizaciones internacionales (OI) se unieron a la reunión.

Por la mañana, todos los participantes coincidieron en la existencia de una paradoja institucional urbana (es decir, las ciudades están en primera línea para responder a muchos retos mundiales, pero siguen estando muy poco representadas en la escena internacional). De ahí que se debatiera qué táctica utilizar para abordar esta paradoja: ¿revolución o cambios dentro del sistema? En este sentido, GCH afirmó su voluntad de seguir trabajando dentro del sistema multilateral, respetando sus normas, encontrando puntos de entrada para promover la participación de los GLR y abogando también por la creación de un nuevo estatus para los gobiernos locales y regionales (GLR) en la ONU.

Se abordaron diversas cuestiones en relación con la participación de los GLR en el multilateralismo, entre ellas: qué GLR se comprometen internacionalmente y por qué razones; la cuestión de si las redes de ciudades representan o no a sus miembros; el valor añadido de implicar y capacitar a las administraciones municipales para garantizar un compromiso sostenible de las ciudades; el papel potencial de las redes nacionales de ciudades; la necesidad de reflexionar sobre lo que podrían hacer los GLR si consiguieran un "asiento en la mesa"; la importancia crucial de comprometerse con los Estados, a pesar de las posibles tensiones entre los GLR y su Estado central.

En general, se consideró que las redes/organizaciones de ciudades participantes estaban dispuestas a cooperar más para alcanzar objetivos compartidos. Por ello, el GCH insistió en la importancia de elaborar una narrativa común para convencer a los Estados del valor añadido que la participación de los GLR puede aportar al multilateralismo, no sólo en temas urbanos, sino más ampliamente en la gobernanza global de los retos.

Por la tarde, se abordó la relación triangular entre las OI, los GLR y las redes de ciudades. Se hizo referencia al Grupo Asesor del Secretario General de las Naciones Unidas sobre los GLR, que ofrece una oportunidad sin precedentes para promover un multilateralismo integrador, en red y eficaz. El objetivo general de los AGLRG es asesorar al SG de la ONU sobre cómo mejorar la coordinación y la colaboración entre los GLR y el sistema de la ONU. Los AGLRG presentarán cuatro resultados, entre ellos un informe político y recomendaciones al SG en vísperas de la Cumbre del Futuro. Los próximos 3-6 meses representan una oportunidad real para inyectar nuevas ideas y consideraciones al proceso a través de la secretaría (ONU-Hábitat) o de los 15 alcaldes participantes.

En la conversación subsiguiente se expusieron diversas buenas prácticas de las OI, que cada vez son más conscientes de la importancia de colaborar con los GLR y sus redes para alcanzar objetivos globales. Aunque nadie discute la necesidad de que las OI colaboren con los GLR en proyectos concretos o sobre el terreno (en particular, en el caso de las OI operativas), los participantes subrayaron que, sin embargo, resulta mucho más difícil incluir a los GLR a nivel político y/o de gobernanza, ya que estos ámbitos siguen siendo prerrogativa de los Estados.

Incluso en los casos en que las organizaciones internacionales se esfuerzan por incluir a los GLR en el ámbito de la política y la gobernanza, se enfrentan a dificultades a la hora de seleccionarlos (¿cómo seleccionarlos?, ¿qué ocurre con los GLR de un color político distinto al del gobierno central?) En relación con la selección de los GLR, las redes de ciudades pueden ayudar realmente a las OI. Y también pueden ayudar en otros frentes, como en la localización y aplicación de agendas globales, en decir cosas que la ONU no puede decir, en ayudar a desarrollar y difundir diversos tipos de directrices. ¿Quizás las redes de ciudades también podrían ayudar a las OI a desplegar operaciones de manera más eficaz en tiempos de crisis, en particular en lugares donde las OI no tienen presencia previa? Un punto esencial en el que hicieron hincapié las redes de ciudades fue la necesidad de que las OI faciliten el acceso de los GRL a la financiación internacional.

En general, el retiro anual del GCH consiguió reunir a las redes de ciudades y organizaciones internacionales pertinentes, fomentando un sentimiento de comunidad entre actores que comparten intereses y objetivos similares. A pesar de su creación relativamente reciente, el GCH fue reconocido como un actor creíble en la Ginebra internacional, con potencial para tender puentes entre las redes/organizaciones de ciudades y las OI con sede en Ginebra. Los participantes consideraron valioso el retiro, e incluso se describió al GCH como el "eslabón perdido" en este contexto.