Buscar en

Alcaldes y empresarios dan forma a las ciudades del mañana

El Global Cities Hub (GCH) y el Foro Económico Mundial (FEM) organizaron conjuntamente un excepcional acto de alto nivel en la sede del FEM en Ginebra el 8 de octubre de 2025. Tl Diálogo sobre el Futuro Urbano, celebrado bajo el lema "Impulsar la colaboración público-privada para lograr ciudades preparadas para el futuro". reunió a alcaldes de todo el mundo, líderes empresariales, partes interesadas internacionales y la sociedad civil para explorar cómo las ciudades y el sector privado pueden trabajar codo con codo para acelerar la innovación y el desarrollo urbano sostenible. El Diálogo complementó de manera significativa los debates celebrados en el Foro de Alcaldes de las Naciones Unidas.

Al inaugurar el acto junto a Kiva Allgood, Directora General del FEM, Christina Kitsos, Presidenta del Global Cities Hub y Vicealcaldesa de Ginebra, destacó el valor único del entorno multilateral de Ginebra: "Reunir a distintos tipos de agentes es uno de los puntos fuertes del ecosistema de Ginebra Internacional. Ginebra ofrece un espacio seguro para un diálogo sostenido entre los Estados, los gobiernos locales, las ONG y el sector privado: un verdadero lugar para el multilateralismo integrador.."

Las ciudades ejercen hoy una influencia sin parangón en la dinámica mundial. Si las ciudades fueran colectivamente una sola empresa, constituirían el mayor empleador, consumidor de energía y materiales, productor de residuos y emisor de gases de efecto invernadero del mundo. Pero las ciudades son también los agentes más activos de la acción climática, la innovación digital, la creatividad cultural y el progreso social. Los alcaldes lideran esta "empresa global" con estrategias y políticas que configuran el futuro urbano que imaginan.

Como señalaron varios oradores, el éxito del liderazgo urbano requiere una combinación de políticas holísticas, innovación basada en datos y coraje político. Por ejemplo, el ejemplo de la zona de bajas emisiones de Londres ilustra cómo unos objetivos políticos claros, respaldados por datos sanitarios y una fuerte voluntad política, pueden traducir la visión en un cambio impactante. La innovación tecnológica, como el uso de gemelos digitales, también se destacó como una herramienta transformadora para la planificación urbana.

Se produjo un intercambio especialmente interesante entre alcaldes y representantes del sector privado sobre si las empresas están dispuestas a invertir en costosas reformas del parque de edificios urbanos para reducir las emisiones. La respuesta de los líderes del sector fue inequívoca: sí. Hay un claro argumento comercial basado en el valor a largo plazo de unos edificios de mayor calidad y eficiencia energética que ofrecen mayores beneficios y menores costes de mantenimiento, al tiempo que reducen las emisiones globales de la ciudad. Los participantes también debatieron la tensión entre los mandatos políticos cortos (normalmente de 4-5 años) y la naturaleza a largo plazo de la inversión urbana. Coincidieron en la necesidad de establecer visiones duraderas de la ciudad que trasciendan los ciclos electorales, garantizando la continuidad de los objetivos y el progreso sostenido.

Los debates estratégicos interactivos se centraron en la transformación de las ciudades industriales, el desarrollo urbano de alto impacto y la seguridad de las ciudades inteligentes. Los alcaldes compartieron ejemplos concretos de sus municipios, mientras que los participantes del sector privado exploraron vías para una colaboración más profunda. En el ámbito de la ciberseguridad, los expertos compartieron sus experiencias que los alcaldes pueden adaptar para fomentar ciudades inteligentes centradas en las personas. Aunque a veces los diferentes calendarios y puntos de vista pueden constituir barreras, ambas partes reafirmaron su compromiso de crear asociaciones a largo plazo basadas en la confianza y no en las transacciones. Se reconoció que las organizaciones internacionales son elementos clave para facilitar dicha colaboración, por ejemplo ampliando el acceso de las ciudades a los mecanismos de financiación internacionales. El refuerzo de la capacidad municipal para gestionar proyectos y financiación a gran escala también se consideró un requisito previo fundamental para el éxito.

Este primer Diálogo sobre el Futuro Urbano brindó una oportunidad inestimable para profundizar en el entendimiento entre los dirigentes urbanos y los agentes privados, reforzando la responsabilidad compartida de crear ciudades inclusivas, resilientes y sostenibles. A medida que el mundo se enfrenta a la aceleración de las transiciones urbanas, digitales y medioambientales, las asociaciones iniciadas en Ginebra señalan un claro camino a seguir, definido por la colaboración, la innovación y la valentía de pensar más allá de las fronteras políticas e institucionales.