Buscar en

Las ciudades como actores críticos en los sistemas nacionales e internacionales de derechos humanos

12 de octubre de 2021 14:00
  • Visto - 1181

Descripción

Al hablar de Sistemas nacionales de derechos humanosEn la actualidad, rara vez se piensa en las ciudades o en las autoridades locales como actores nacionales que tienen un papel clave en la aplicación de la legislación internacional sobre derechos humanos. Sin embargo, es evidente que se ocupan de los problemas de derechos humanos debido a su papel clave en la prestación de servicios públicos y a su proximidad a los residentes.

El compromiso de las ciudades con los derechos humanos no es nuevo. Se remonta a finales de la década de 1990, cuando varias ciudades empezaron a referirse explícitamente a la legislación internacional sobre derechos humanos en sus políticas municipales, llegando incluso a llamarse a sí mismas "ciudades de derechos humanos". Hoy en día, muchas ciudades han seguido la tendencia y se han comprometido con los derechos humanos. ¿Qué lecciones se pueden extraer de estas experiencias a nivel nacional? ¿En qué medida estas ciudades se han basado en la legislación internacional sobre derechos humanos como marco para orientar sus políticas urbanas? ¿Cómo han cooperado con otros agentes nacionales de derechos humanos, en particular con las instituciones estatales?

En el a nivel internacionalHasta ahora, las ciudades o las autoridades locales se han mantenido a cierta distancia del sistema de derechos humanos de la ONU, que se basa firmemente en la premisa de la soberanía del Estado. Sin embargo, varios agentes no estatales, como las ONG, las INDH y el mundo académico, se han abierto paso en el sistema y ahora contribuyen de forma importante a su funcionamiento. Dado el papel que desempeñan las ciudades en la aplicación de los derechos humanos a nivel local, incluirlas mejor en el sistema internacional aporta ciertamente un valor añadido. No se trata de diluir la responsabilidad primordial de los Estados de respetar, proteger y cumplir los derechos humanos en su territorio. Se trata más bien de reconocer que las autoridades locales tienen un papel complementario y responsabilidades compartidas a la hora de hacer realidad los derechos humanos sobre el terreno. Entonces, ¿cómo pueden las ciudades reforzar sus vínculos con el sistema internacional de derechos humanos? ¿Y cómo pueden los debates y las decisiones internacionales en materia de derechos humanos llegar mejor al ámbito local?

 

Cuestiones clave que se abordarán durante el acto:

 

  • ¿Qué lecciones se pueden extraer de las ciudades que se han comprometido con los derechos humanos, en términos de valor añadido concreto para los habitantes de las ciudades (mejora de los servicios públicos, gobernanza municipal inclusiva, responsabilidad de las autoridades, etc.)?
  • ¿Qué conexiones han desarrollado las ciudades de derechos humanos con el marco y el sistema internacional de derechos humanos?
  • ¿En qué medida cooperan las ciudades de derechos humanos con los actores nacionales, incluidas las instituciones del Estado, en cuestiones de derechos humanos?
  • ¿Cómo puede el sistema internacional de derechos humanos integrar mejor a las autoridades locales? ¿Probabilidades y desventajas y qué impacto tiene sobre el terreno?

 

El acto forma parte de la 2021 Conferencia anual de la Plataforma de Derechos Humanos de Ginebra

 

Registro

 

Para inscribirse, siga el enlace.

 

Socios y recursos