Buscar en

Ciudades y seguridad humana: Urbanización y vivienda en un mundo inestable

El 21 de febrero de 2025, el Global Cities Hub y ONU-Hábitat organizaron un taller sobre "Ciudades y seguridad humana: Urbanización y vivienda en un mundo inestable". El objetivo de la reunión era que los socios con sede en Ginebra desarrollaran un camino a seguir para consolidar su trabajo con ONU-Hábitat, basándose en el legado de 30 años del programa de ciudades más seguras de ONU-Hábitat y con el debido conocimiento de su nuevo plan estratégico, que se centra en abordar la crisis mundial de la vivienda. El debate se centró en los principales retos relacionados con el posicionamiento de una vivienda adecuada en el centro de las políticas de seguridad humana. También se debatió el desarrollo de herramientas para una seguridad humana integral en las ciudades, con el objetivo de crear un centro mundial en Ginebra para compartir prácticas comunes que permitan abordar los principales problemas en este ámbito y mejorar el aprendizaje entre ciudades. Estos problemas afectan a ciudades de todo el mundo, tanto del Norte como del Sur.

En su discurso de apertura, la Directora Ejecutiva de ONU-Hábitat, Anacláudia Rossbach, hizo hincapié en la importancia del multilateralismo participativo y subrayó la necesidad de contar con datos, conocimientos e investigación fiables como parte de una infraestructura global para las perspectivas de colaboración. Destacó retos clave como la falta de vivienda, la asequibilidad y las catástrofes inminentes, al tiempo que abogó por un enfoque holístico de las inversiones en estos ámbitos. "Las ciudades quieren saber lo que ocurre en otras ciudades", afirmó. También subrayó la dimensión de género en todos los debates relacionados con la vivienda, afirmando que, después de cuidar de los demás y trabajar, las mujeres deben poder volver a casa en condiciones de seguridad, sobre todo en zonas críticas como los asentamientos informales. ED Rossbach hizo un llamamiento en favor de un "contrato social para las ciudades que queremos" y prometió plantear esta cuestión en la agenda internacional. Enlaces el Grupo de Trabajo Intergubernamental de Expertos de Composición Abierta sobre Vivienda Adecuada para TodosTambién se debatió sobre el tema.

La directora del DCAF, la embajadora Nathalie Chuard, subrayó la conexión entre el debate y el trabajo del DCAF sobre el ODS 16. Los participantes se hicieron eco de que la inseguridad en la vivienda es una forma de violencia en sí misma y también puede ser causa de violencia. La seguridad climática y su relación con la vivienda sostenible también ocupó un lugar destacado en el orden del día del taller.

La Directora de la División de Suelo, Vivienda y Bosques de la CEPE, Paola Deda, destacó el importante papel que desempeñan espacios como la Foro de Alcaldes de la ONUy el próximo Reunión ministerial de la CEPE sobre vivienda en el fomento del debate sobre estos temas, así como la necesidad de alianzas para reforzar las relaciones entre los niveles local, regional, nacional y mundial.

Además, durante las sesiones de debate, se hicieron diversas aportaciones sobre cuestiones como la inseguridad de la vivienda, los desahucios, los barrios marginales y la violencia urbana, entre otras. Los participantes procedían de socios clave como la OACDH, el PNUMA, el PNUD, instituciones académicas como el GCSP, el Geneva Graduate Institute, redes de ciudades, y otros socios profundizaron en distintos aspectos de esta compleja cuestión.

Algunos plantearon cuestiones provocadoras, como la migración masiva de las ciudades a la orilla del mar y el papel de las organizaciones delictivas con un control efectivo sobre las comunidades locales mediante la prestación de servicios públicos. Los participantes subrayaron el papel de la gobernanza local y regional en la definición de una seguridad centrada en las personas y en la gestión de los riesgos para el futuro de las ciudades y las cuestiones de urbanización.

Por último, otras organizaciones y el mundo académico subrayaron la necesidad de disponer de mejores herramientas y datos para lograr la paz en contextos locales afectados por la violencia y la inseguridad. Los participantes concluyeron que la vivienda es una cuestión holística con importancia multidimensional, y que la acción de la comunidad internacional debe ser continua y operar a múltiples niveles. "La mayor energía para la paz está en las ciudades", concluyó un participante.

ONU-Hábitat elaborará un informe del taller con vistas a establecer un centro sobre los vínculos entre la vivienda y la seguridad humana.